La Dra. Mary Williams es profesora de «Economía Urbana» en la Maestría en Pastoral Urbana. Egresada del University College de Londres llegó a México para formarse e integrarse al equipo de Estudios Urbanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco).
Ha colaborado desde 2007 como docente en la Maestría de Pastoral Urbana. Se ha especializado en los estudios de la informalidad como característica de la economía de sobrevivencia de los habitantes de la ciudad, en ese sentido, ofrece un enfoque antropocéntrico muy importante para entender uno de los factores más influyentes para la vida en la ciudad.
El «Libro Anual del ISEE» publicó en 2008 el artículo The informal sector and us:
A continuación la introducción:
En medio siglo el concepto de desarrollo humano ha llegado a ser conocido en todo el mundo. A veces fue entendido simplemente como sinónimo de pobreza y estrategias de sobreviviencia familiar, pero se usa principalmente este concepto para describir una serie de relaciones y contextos asociados con la inseguridad en el empleo, incertidumbre económica e irregularidades en muchas esferas sociales, políticas y legales.
A diferencia de la mayoría de los conceptos desarrollados por los profesionales de las políticas, el sector informal ha sido adoptado por expertos de la economía y el desarrollo, organismos internacionales, gobiernos, organizaciones políticas, académicos y, lo más important, por el público. Ha sido desarrollado y usado por la Organización Internacional del trabajo casi desde su inicio. Ha sido incorporado al análisis de los procesos de desarrollo particularmente en América Latina. Este amplio rango de usuarios probablemente hace de la «informalidad» uno de los términos más usados comunmente desde su invención. Tal vez ganó un lugar en el «top 100».
Esta fama necesida ser explicada, especialmente con 50 años de investigaciones y críticas de sentido común que han descrito este concepto como algo confuso, contradictorio y sin sentido.
El objetivo de este artículo es describir la polémica que rodea el concepto de sector informal, que necesariamente significa que su delineado ha cambiado a lo largo del tiempo…
Adentrarse en el estudio de los factores reales en los que habitan las personas es una perspectiva indispensable si se quiere mirar como Jesucristo lo hizo, a las personas en sus necesidades. Desde luego, él miraba en la totalidad, nosotros vamos aportando elementos para la comprensión en un ver, para iluminar y comprometer la acción pastoral.
Entre sus trabajos publicados está el capítulo : WILLIAMS, Mary (1997), «Cambios en la estructura y ubicación de las actividades económicas del AMCM, 1970-1988», en: Coulomb, R, y Duhau, E. (coords.); Dinámica Urbana y Procesos Socio-Políticos, OCIM, México, pp. 71-100.