La espiritualidad católica en una Nueva Iglesia Urbana

Capítulo del libro Religión Pública y transformación urbana: La fe en la ciudad, editado por Lowell Livezey. New York University Press.

Elfriede Wedam

La espiritualidad católica en una Nueva Iglesia Urbana

Reseña:

Se toma como estudio de caso la parroquia del Viejo San Patricio en una zona que fue fundada en 1846 por trabajadores ferroviarios. En su momento fue el edificio más grande de la ciudad y con el tiempo, en los años 1960s fue quedando en un anillo alrededor del centro, pero relegado, donde casi nadie vivía, pues la ciudad fue creciendo hacia los suburbios.


La historia de la Parroquia puede contarse a partir de los años 80s cuando lla vieja Parroquia de San Patricio (Old Saint Pat) se redefinió ya que desde 1964 fue quedando relegada (luchó por mantenerse abierta ya que la zona se convirtió en un distrito industrial) y sirvió sólo como un espacio de reunión ya que sólo había un edificio habitacional en el territorio parroquial. Como un lugar de paso fue un punto de referencia geográfico en la ciudad.


Dado que pocos vivían en el territorio, se redefinió la pertenencia de manera artificial.

Las nuevas realidades obligaron a una evolución eclesiológica. El Código de Derecho Canónico reconoce que además de la parroquia territorial, puede existir la parroquia personal.

La Dra. Wedam se pregunta si el hecho de que los bautizados escojan a qué parroquia pertenecer significa escogen un catolicismo y un cierto tipo de identidad católica, más que aceptar sus circunstancias (de pertenecer a una deteminada parroquia) como algo dado.  El concepto católico es de una adscripción o algo heredado, está ligado a pertenecer a una parroquia territorial.

La Parroquia de San Patricio (por brevedad PSP) incorpora el significado de las fronteras culturales y sociales con la identidad personal católica [nota: en ese aspecto podríamos decir que se trata de una pastoral de ambientes].


En la obra “Religión y autonomía personal” Phillip Hammond sostiene que cuando existe la elección de parroquia entonces los católicos pierden sus lazos principales y pierden sus obligaciones como parroquianos unos con otros.


Los estilos de vida parroquial son determinados en parte por la misión teológica de una diócesis en particular, la calidad del laicado y del liderazgo del clero [Nota: esto corresponde a la definición de una misión o idea directriz para la planeación pastoral].

En consecuencia muchos tipos de parroquias no territoriales han sido desarrollados en torno a grupos étnicos, lingüísticos o de edades.


Hammond piensa que la caída en la participación en la vida parroquial viene acompañado con un cambio de significado de lo que es el compromiso, ya que se convierte sólo en un vehículo de expresión propia.


Una mayor y más extendida educación aumenta la capacidad para que los católicos decidan si su parroquia fomenta su vida espiritual.

Algunas investigaciones han mostrado que una mayor participación motivada por razones teológicas ha tenido efectos negativos en los barrios en los asuntos interraciales, pero ha sido positiva en temas como seguridad y construcción de estructura civil.


La teología del Vaticano II ha redefinido la percepción de la iglesia como un centro de fronteras porosas. Hace la parroquia abierta al mundo, por ello, menos parroquial.

La Iglesia está organizada alrededor de la movilidad de los adultos jóvenes para quienes el mundo entero es su patio.


Los miembros de PSP están impregnados de una teología de encarnación, que valora más la espiritualidad al dogma.

Su liturgia es más informal y con participación. El sacerdote socializa abiertamente con las personas incluso las más aisladas.

Hay un sentido de estar centrados en las experiencias más que en las reglas y en buscar hacer presencia en este mundo en vez de en el siguiente. La teología es inclusiva y pluralista.

Por ejemplo, hay un grupo de diálogo judío-católico que incluso ha servido para acercar a personas anteriormente alejadas de ambas religiones. Hay un programa de educación dual en la religión que fue creado por los mismos laicos, ya que hay muchos matrimonios mixtos. Este programa fue premiado por la Arquidiócesis de Chicago.

Al preguntarle al clero cómo respondían estas actividades la prueba de la evangelización, respondieron que preferían atraer a las personas a un despertar espiritual que una adhesión doctrinal o conversión.

Otros grupos y actividades son: ciclo de conferencias que se realizan para una asistencia libre, no se supone que la gente deba quedarse y cumplir un ciclo, Progreso (que es un grupo de jóvenes profesionistas), “Cenadores del Domingo” (que discuten asuntos de adultos), “Espiritualidad de los Hombres” y “Oración siempre” que son para la oración. Los organizadores proveen experiencias y no se basan en lo que las personas “deberían hacer”.

Otros grupos son para obreros y para la discusión de problemas económicos. Aunque en esta dimensión, según dicen criticamente los mismos asistentes, la Iglesia no aporta al cambio de estructuras.

La parroquia pasó de un padrón o catastro de 1500 integrantes a 2800, pero sus listas de correo electrónico llega a 20000.

Alguno de los asistentes dice que en su antigua parroquia había tal sectarismo que todo se hacía en términos de “nosotros y ellos”.

Esta teología “no ideológica” tiene la característica de que se evitan puntos polémicos sobre asuntos de dogma como los sacerdotes casados, la ordenación de las mujeres o el aborto, que casi no se discuten.

Existen también obras de voluntariado asistencial y de pastoral penitenciaria.


En conclusión:

La PSP cambió su nombre de parroquia a “iglesia” para reflejar su misión de servir a todos los católicos que escogieran llegar allí. La elección no se traduce automáticamente en un compromiso, lo último se puede observar en algunas parroquias como PSP por una consonancia entre la elección individual con la identidad personal y sus propósitos. [Nota: relacionar eso con el paradigma centrado en las personas].

La evidencia de esta parroquia va en contra de lo que Hammond investigó, según lo cual venían juntos el compromiso parroquial con los lazos locales y la aceptación implícita de la autoridad colectiva en asuntos morales.

Información complementaria

Website de la Parroquia: http://oldstpats.org/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s