Categoría: Curso a Distancia

Curso intensivo Métodos de Investigación Social aplicados a la Pastoral

Los días 19 al 21 de junio se realizará en la Ciudad de Rosario, Argentina, el Curso intensivo Métodos de Investigación Social aplicados a la Pastoral que forma parte del Diplomado Continental en Pastoral Urbana, Evangelizadores para la Ciudad.

El curso será impartido por el Maestro Alejandro Emiliano para un grupo de agentes de pastoral de Argentina que se congregarán por convocatoria conjunta del Instituto Raspanti y la Universidad Católica Lumen Gentium.

Diplomado

Diplomado Continental en Pastoral Urbana

El Diplomado Continental On Line

EVANGELIZAD@RES Y MISIONER@AS PARA LA CIUDAD

Es una iniciativa conjunta del Instituto Monseñor Raspanti de la Diócesis de Morón (Argentina), encabezado por el P. Osvaldo Nápoli y la Universidad Católica Lumen Gentium, cuyo Rector es el P.Federico Altbach de la Arquidiócesis de México.

Diplomado

La modalidad del curso será On Line, para América Latina y se programarán encuentros presenciales en México y Argentina.

Para informes e inscripciones en Argentina, dirigirse a Obispo Miguel Raspanti 605, Haedo – Argentina raspanti@raspanti.edu.ar

www.raspanti.edu.ar 

Teléfono: 011 44 43 73 73

Destinatarios:

Religiosas y laicos. Catequistas, misioneros parroquiales, Ministros de la Eucaristía, Formadores, Animadores de grupos y Movimientos, Biblistas, etc.

Se requiere tener educación media terminada.

Objetivos: 

Conocer el campo de trabajo de la ciudad, los destinatarios urbanos, las culturas y sus lenguajes. Capacitar para la planeación y estudio de los ambientes y territorios parroquiales y, de manera general, para una eficaz misión permanente.

Temas:

›Definición y retos de la Pastoral
›Fenomenología de la urbe
›Dinámica de la ciudad
›Nuevos lenguajes
›Sujetos urbanos y nueva evangelización
›Parroquia en la urbe
›Pedagogías urbanas
Métodos de Investigación aplicados a la pastoral

Mayo 12, 2011 CURSO PASTORAL DE JUVENTUDES URBANAS 2011

– – – – – FORMATO DE INSCRIPCION – – – – –

5 de mayo día de asueto. El curso de Pastoral de Juventudes Urbanas se reccorre al 12 de mayo.Curso Pastoral de Juventudes Urbanas

CURSO PASTORAL DE JUVENTUDES URBANAS 2011

PRESENTACIÓN:

Una de las realidades del medio urbano actual es la presencia de numerosos sujetos con identidades diferentes, con lenguajes, símbolos, imaginarios y mecanismos de integración y convivencia propios y particulares.

Cuando se habla de “los jóvenes” no puede pensarse en ellos como si se tratara de un todo homogéneo. Al contrario los criterios conforme a los cuales los jóvenes se entienden a sí mismos, se definen, se proyectan y se imaginan son muy diversos, por lo tanto, tiene que hablarse más bien de diferentes juventudes.

Una de las características de estas juventudes es que están condicionadas por una gran cultura a la que pertenecen y en la cual se desenvuelven y respecto de la cual buscan autoafirmarse y diferenciarse, esta es la cultura urbana.

Por su parte, la pastoral urbana consiste en una aceptación de la diversidad cultural como una realidad y un valor para la evangelización y en la cual se tiene que actuar. La diversidad cultural exige del evangelizador hablar nuevos lenguajes, las identidades que cada quien adopta y entender las valoraciones propias de cada uno.

La Iglesia tiene que abrirse al desafío de una evangelización intercultural y salir al encuentro de los otros, de ahí la necesidad de pasar de un enfoque de “pastoral juvenil” a uno de múltiples “pastorales para las diferentes juventudes urbanas”. Por ejemplo las tribus poseen sus propios rituales y medios de comunicación y encuentro, muchas de ellas se encuentran cerradas y en antagonismo con otras tribus, por lo anterior no es posible simplificar su realidad reduciéndola a una sola dimensión.

Los “jóvenes” aparecen relativamente al margen de las actividades propias de la parroquia, en la tipología de “alejados” y crecientemente escépticos respecto de todas las instituciones. Pero no están desvinculados de la religión, ni han dejado de creer. Este es un hecho que tiene que valorarse con frialdad y optimismo.

A partir de la apropiación hecha del Documento de Aparecida (517, inciso f), tanto en la Arquidiócesis de México como en muchas Diócesis de América Latina se ha optado por realizar una “pastoral de ambientes” con un lenguaje, estrategias y respuestas apropiadas para las particularidades que componen una ciudad tan grande, plural y diversa.

El Curso de Pastoral de Juventudes Urbanas se propone en primer lugar sensibilizar a los agentes de pastoral de la pluralidad cultural e identitaria de las y los jóvenes de la ciudad y proponer experiencias exitosas de trabajo con estos mismos sectores, que entre otras cosas, reclaman no ser encuadrados en “grupos”.

OBJETIVOS:

–      Sistematizar experiencias de vida y aprendizaje en las relaciones con los jóvenes de las grandes ciudades para poder analizar y comprender la realidad compleja a la que ellos se enfrentan en la actualidad.

–      Fomentar la creación de redes entre diversos agentes que participan activamente en la pastoral y establecer un diálogo sobre realidades nuevas en la problemática eclesial

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido en primer lugar a sacerdotes, religiosas y religiosos, así como a líderes, agentes promotores de pastoral juvenil, animadores de grupos o movimientos y a aquellas personas interesadas en el tema.

Se requiere que estén involucrados ya en actividades pastorales.

 

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Curso de Introducción a la Pastoral de Juventudes Urbanas podrá:

Detectar las  necesidades de los jóvenes en el medio urbano, su interacción con la sociedad y el planteamiento de propuestas de interacción con ellos en una perspectiva multidisciplinaria, tolerante, respetuosa de los derechos de los jóvenes, y promotora de su desarrollo integral como personas.

Será capaz de comenzar el análisis y la investigación de diversos fenómenos urbanos en los que viven y conviven los jóvenes desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando especialmente factores culturales, socio-económicos y religiosos.

 

DURACIÓN:

40 horas en 10 sesiones de 4 horas, éstas se impartirán los jueves de 17:00 – 21:00 horas.

Inicio: Mayo 5, 2011

Término: Julio 07, 2011

Registro: a partir del 22 de marzo

Lugar: Centro Politécnico de Proyección. Av. Wilfredo Massieu #340, col. Lindavista, casi esquina de Av. Instituto Politécnico.

Aportación: $1000.00

COORDINADORA: Mtra. Elizabeth Judd Moctezuma

MAYORES INFORMES: En las oficinas del ISEE, Victoria #133, Colonia Centro de Tlalpan, teléfono 5655-5003 y en el Centro Politécnico de Proyección. Av. Wilfredo Massieu #340, col. Lindavista, teléfono 5586-6186

www.pastoralurbana.info correo electrónico:  info@pastoralurbana.info

O bien con: Mtra. Elizabeth Judd  glzjudd@yahoo.com.mx

Se otorgará constancia con valor curricular al finalizar el curso para quienes cubran el 80% de asistencia.

 

PLAN DE ESTUDIOS / CONTENIDO

Bloque #1. Condiciones de realidad de las juventudes urbanas en la actualidad
Introducción a la realidad de las Pastorales Juveniles Urbanas
Identidades y agregaciones juveniles
Juventud y religiosidad
Juventud y sexualidad

Bloque #2. Experiencias múltiples en la práctica de la Pastoral de las Juventudes Urbanas
Jóvenes y Parroquia
Pastoral  Universitaria
Juventud y familia
Jóvenes, Rituales y Piedad popular
Pastoral de Adolescentes
Pastoral de Juventudes Urbanas
Jóvenes en situación de calle

Curso de Piedad Popular y Catequesis

Formación para Catequistas
Piedad popular y catequesis

Su participación puede ser de forma presencial u online.

6 encuentros desde el 28 de abril los jueves de 6 a 8 pm hora Argentina. (4 a 6 pm hora de México).
Imparten P. Jorge Seibold y P. Osvaldo Napoli

Inscripciones pedagogiacatequistica@raspanti.edu.ar

¿Quieres participar desde el aula del ISEE en Tlalpan?

Ponte en contacto a info@pastoralurbana.info

EXPOSITORES

JORGE SEIBOLD S.J. 

Sacerdote Jesuita. Es párroco de Nuestra Señora de Guadalupe en Buenos Aires, Argentina, y miembro del Consejo Editorial del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS).

Es director del Programa de Doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía (área San Miguel) de la Universidad del Salvador; además es director del Centro de Reflexión y Acción Educativa (CRAE) .

Autor del libro «La Mística Popular»

Entrevista en BBC: Religiosidad popular. ¿Qué pasa cuando el pueblo crea sus propios santos?

P. Osvaldo César Nápoli

El P. Osvaldo Nápoli, es Director de  la Junta Nacional de Catequesis de la Argentina.

Escucha la Charla del Padre Osvaldo Nápoli (Director Nacional de Catequesis) Presentación de el III Congreso Nacional de Catequistas en Concepción del Uruguay


Estudia a distancia «Iniciación a la Pastoral Urbana»

 

Usted puede estudiar a distancia el Curso de Iniciación a la Pastoral Urbana

El Curso a Distancia Iniciación a la Pastoral Urbana está dirigido a aquellas personas insertas en actividades de evangelización, atención a poblaciones específicas, apoyo en centros asistenciales, catequesis y docencia, que están preocupadas por comprender mejor el contexto en el que habitan sus destinatarios, el tipo de condicionamientos y presiones a los que están sujetos tanto por la cultura como por la urbanización. En último término, para aquellas personas que están preocupadas en ofrecer un servicio más eficaz y pertinente.  
Este curso se propone ubicar los antecedentes históricos y conceptuales por los cuales se ha llegado al reconocimiento de la ciudad como escenario privilegiado de la evangelización, a la vez, las características que la definen, no como un conglomerado de construcciones y de artificios contrapuestos a “la naturaleza”, sino como un espacio humano en el que la cultura y las identidades de las personas ocupan un puesto central por ser su mundo vital.
Mediante la reflexión teológica y sociológica se formalizan los temas y actitudes que la pastoral urbana reclama sean interiorizados por un agente evangelizador en contextos modernos, premodernos y postmodernos (distintos tiempos simultáneos presentes en las ciudades latinoamericanas), por ejemplo en la piedad popular y ante identidades y agregaciones propias de sujetos que buscan resistirse al anonimato y a la desarticulación de la masificación de las grandes urbes.
La ciudad es el espacio y tiempo elegidos por el Señor para hacerse presente en la historia humana.

Objetivo:

Introducir al alumno a los principios teológicos y eclesiológicos que fundamentan la pastoral urbana.

Situar los retos de la Iglesia y la evangelización en contextos multiculturales, en el siglo XXI. Profundizar en los documentos del magisterior que dan criterios para este trabajo, especialmente Lumen Gentium y Aparecida.

Contextualizar las características de la urbe como lugar de vivencia de fe y como espacio humano.

Adentrarse en las características prácticas de la Pastoral Urbana.

Características

Consta de 10 módulos. Duración (acreditación curricular): 30 horas. 

Coordinador. Lic. Juan Carlos Baena Silva

Aquellas personas que cumplan con al menos el 80% de las actividades, recibirán la Constancia que acredita el curso, por parte del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos.

Interesados ponerse en contacto por info@pastoralurbana.info

Victoria 133, Tlalpan Centro
C.P. 14000, México, D.F.
Tel. 5573-22-22 Ext. 155 – 56555003;
Fax. 5573-22-47