Mayo 12, 2011 CURSO PASTORAL DE JUVENTUDES URBANAS 2011

– – – – – FORMATO DE INSCRIPCION – – – – –

5 de mayo día de asueto. El curso de Pastoral de Juventudes Urbanas se reccorre al 12 de mayo.Curso Pastoral de Juventudes Urbanas

CURSO PASTORAL DE JUVENTUDES URBANAS 2011

PRESENTACIÓN:

Una de las realidades del medio urbano actual es la presencia de numerosos sujetos con identidades diferentes, con lenguajes, símbolos, imaginarios y mecanismos de integración y convivencia propios y particulares.

Cuando se habla de “los jóvenes” no puede pensarse en ellos como si se tratara de un todo homogéneo. Al contrario los criterios conforme a los cuales los jóvenes se entienden a sí mismos, se definen, se proyectan y se imaginan son muy diversos, por lo tanto, tiene que hablarse más bien de diferentes juventudes.

Una de las características de estas juventudes es que están condicionadas por una gran cultura a la que pertenecen y en la cual se desenvuelven y respecto de la cual buscan autoafirmarse y diferenciarse, esta es la cultura urbana.

Por su parte, la pastoral urbana consiste en una aceptación de la diversidad cultural como una realidad y un valor para la evangelización y en la cual se tiene que actuar. La diversidad cultural exige del evangelizador hablar nuevos lenguajes, las identidades que cada quien adopta y entender las valoraciones propias de cada uno.

La Iglesia tiene que abrirse al desafío de una evangelización intercultural y salir al encuentro de los otros, de ahí la necesidad de pasar de un enfoque de “pastoral juvenil” a uno de múltiples “pastorales para las diferentes juventudes urbanas”. Por ejemplo las tribus poseen sus propios rituales y medios de comunicación y encuentro, muchas de ellas se encuentran cerradas y en antagonismo con otras tribus, por lo anterior no es posible simplificar su realidad reduciéndola a una sola dimensión.

Los “jóvenes” aparecen relativamente al margen de las actividades propias de la parroquia, en la tipología de “alejados” y crecientemente escépticos respecto de todas las instituciones. Pero no están desvinculados de la religión, ni han dejado de creer. Este es un hecho que tiene que valorarse con frialdad y optimismo.

A partir de la apropiación hecha del Documento de Aparecida (517, inciso f), tanto en la Arquidiócesis de México como en muchas Diócesis de América Latina se ha optado por realizar una “pastoral de ambientes” con un lenguaje, estrategias y respuestas apropiadas para las particularidades que componen una ciudad tan grande, plural y diversa.

El Curso de Pastoral de Juventudes Urbanas se propone en primer lugar sensibilizar a los agentes de pastoral de la pluralidad cultural e identitaria de las y los jóvenes de la ciudad y proponer experiencias exitosas de trabajo con estos mismos sectores, que entre otras cosas, reclaman no ser encuadrados en “grupos”.

OBJETIVOS:

–      Sistematizar experiencias de vida y aprendizaje en las relaciones con los jóvenes de las grandes ciudades para poder analizar y comprender la realidad compleja a la que ellos se enfrentan en la actualidad.

–      Fomentar la creación de redes entre diversos agentes que participan activamente en la pastoral y establecer un diálogo sobre realidades nuevas en la problemática eclesial

DIRIGIDO A:

El curso está dirigido en primer lugar a sacerdotes, religiosas y religiosos, así como a líderes, agentes promotores de pastoral juvenil, animadores de grupos o movimientos y a aquellas personas interesadas en el tema.

Se requiere que estén involucrados ya en actividades pastorales.

 

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Curso de Introducción a la Pastoral de Juventudes Urbanas podrá:

Detectar las  necesidades de los jóvenes en el medio urbano, su interacción con la sociedad y el planteamiento de propuestas de interacción con ellos en una perspectiva multidisciplinaria, tolerante, respetuosa de los derechos de los jóvenes, y promotora de su desarrollo integral como personas.

Será capaz de comenzar el análisis y la investigación de diversos fenómenos urbanos en los que viven y conviven los jóvenes desde una perspectiva interdisciplinaria, considerando especialmente factores culturales, socio-económicos y religiosos.

 

DURACIÓN:

40 horas en 10 sesiones de 4 horas, éstas se impartirán los jueves de 17:00 – 21:00 horas.

Inicio: Mayo 5, 2011

Término: Julio 07, 2011

Registro: a partir del 22 de marzo

Lugar: Centro Politécnico de Proyección. Av. Wilfredo Massieu #340, col. Lindavista, casi esquina de Av. Instituto Politécnico.

Aportación: $1000.00

COORDINADORA: Mtra. Elizabeth Judd Moctezuma

MAYORES INFORMES: En las oficinas del ISEE, Victoria #133, Colonia Centro de Tlalpan, teléfono 5655-5003 y en el Centro Politécnico de Proyección. Av. Wilfredo Massieu #340, col. Lindavista, teléfono 5586-6186

www.pastoralurbana.info correo electrónico:  info@pastoralurbana.info

O bien con: Mtra. Elizabeth Judd  glzjudd@yahoo.com.mx

Se otorgará constancia con valor curricular al finalizar el curso para quienes cubran el 80% de asistencia.

 

PLAN DE ESTUDIOS / CONTENIDO

Bloque #1. Condiciones de realidad de las juventudes urbanas en la actualidad
Introducción a la realidad de las Pastorales Juveniles Urbanas
Identidades y agregaciones juveniles
Juventud y religiosidad
Juventud y sexualidad

Bloque #2. Experiencias múltiples en la práctica de la Pastoral de las Juventudes Urbanas
Jóvenes y Parroquia
Pastoral  Universitaria
Juventud y familia
Jóvenes, Rituales y Piedad popular
Pastoral de Adolescentes
Pastoral de Juventudes Urbanas
Jóvenes en situación de calle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s