De conformidad con el siguiente programa, se invita cordialmente a la Séptima reunión del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular
Universidad Católica Lumen Gentium
De conformidad con el siguiente programa, se invita cordialmente a la Séptima reunión del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular
En las instalaciones de la Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG) en el centro de Tlalpan, el 4 de octubre de 2017 se llevó a cabo la sexta reunión plenaria del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante” (ORP). Este evento fue de carácter internacional, pues en él se presentaron los resultados del proyecto de investigación financiado por el Intercambio Cultural Alemania-Latinoamérica (ICALA) instancia a través de la cual la UCLG financiará un libro que condensará los trabajos presentados en esta reunión del ORP. El tema, pues, en concordancia con dicho proyecto de investigación fue: “Dimensiones pastorales de la religiosidad popular latinoamericana contemporánea”.
Cabe mencionar que, debido a los sismos y la interrupción de actividades académicas universitarias, nuestro evento estuvo a punto de ser cancelado, sin embargo al darse la posibilidad de realizarlo por la apertura de las instalaciones universitarias se optó por modificar en algo el programa para atender a esta situación emergente que no podía pasar inadvertida; por ello, en lugar de la conferencia magistral se presentó la participación del químico, paramédico y rescatista de la Cruz Roja Pablo Miguel González Judd titulada “De los montes Golan a Xochimilco. Fe, esperanza y caridad entre las ruinas”, en la cual ubicó el papel de la religiosidad popular como elemento de esperanza articuladora de sentido en medio de la tragedia recién vivida en la CDMX. En este mismo tenor, los colegas de la UCLG, Mtro. Alejandro Gabriel Emiliano Flores y Dr. Jesús Antonio Serrano Sánchez, orientaron sus presentaciones sobre pastoral urbana al proyecto efectuado por la Maestría en Pastoral Urbana para atender pastoral y espiritualmente a los afectados por este desastre.
En la segunda mesa, el Dr. Ramiro Gómez Arzapalo y la Lic. Gilda Plazas presentaron una reflexión acerca de la religiosidad popular en la urbe; el doctor Gómez, desde una reflexión teórica acerca de la religiosidad popular urbana en medio de un contexto cultural posmoderno y, la licenciada Plazas, desde el caso particular del Niñopa en Xochimilco.
Acto seguido, la jornada matutina se cerró con la presentación del libro: Identidad y pertenencia al abrigo de la devoción: aportes para el estudio de la Religiosidad Popular el cual fue coordinado por el Dr. Ramiro Gómez y reúne a 17 coautores que condensan los trabajos presentados en las reuniones plenarias de los dos primeros años de vida del Observatorio de la Religiosidad Popular. El libro fue presentado por el P. Desiré Afana en formato electrónico y podrá consultarse en breve de forma íntegra y gratuita en el portal de publicaciones UIC.
Por la tarde, la tercera, más variada y más nutrida mesa reunió al P. John Kennedy con la religiosidad popular en situación de cárcel, al Mtro. Adrián Gómez Farías (egresado de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura) con el tema de la religiosidad y el deporte, al Dr. César Hernández Azuara con Religiosidad popular y música y a la Lic. Silvia Nayelly Luna con Religiosidad popular y participación ciudadana.
La reunión se clausuró poco después de las 18:00 horas recordando que los trabajos presentados serán publicados por la UCLG con el apoyo de ICALA y que la siguiente reunión plenaria —la séptima— se realizará en nuestra casa de estudios el 7 de marzo de 2018 bajo el tema: Religiosidad popular y Semana Santa.
Los interesados en consultar las ponencias y retroalimentaciones, pueden consultar el video completo del evento en las siguientes ligas gracias al apoyo de los compañeros de la Unidad de Comunicación Audiovisual: http://youtu.be/GfgYwa78nkQ y http://youtu.be/xSQfj304CqE
Información y fotografías: Dr. Ramiro Gómez Arzapalo, director académico de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura
Retomando tu vida después de la crisis
La
Ponemos a su disposición el primer material para ayudarnos a dar sentido espiritual y solidario a esta traumática experiencia del terremoto.
Les invitamos a hacer en familia o en comunidad esta catequesis orante y les pedimos nos ayuden a difundirla ampliamente.
Su vigencia es para los días 23 al 27 de septiembre.
Nuevos materiales se irán poniendo a su alcance.
Confío en Ti
Estrategia pastoral ante el terremoto de 2017
La opción de fe que llamamos pastoral urbana se pone en práctica mediante acciones que comuniquen la buena noticia del amor de Dios a las personas que habitan la ciudad.
En estos días hemos experimentado momentos de gran solidaridad, amor y de gracia donde escuchamos a Dios que le habla a su pueblo a pesar de la destrucción, muerte, desesperanza, incertidumbre e incluso – en contadas ocasiones – de mezquindad y cobardía.
Sí, Dios habla. Quizá con las palabras de Jeremías (19,1-15). Recordemos que Elías fue probado para escuchar a Dios, y, aunque para él no lo hizo por medio del terremoto, para nosotros sí lo hace (1Re 19, 3-15). Elías llegó al desierto huyendo y tan deprimido que deseaba la muerte, pero cuando Dios se le manifestó, recibió la vocación de ir a la ciudad de Damasco para restaurar un reino querido por Dios. Del mismo modo, podemos encontrar un momento de encuentro y vocación para una Iglesia que trata de entender cómo primerear y salir a anunciar la Buena Nueva en este tiempo de tribulación.
Convencidos de la pérdida de valores entre nuestros conciudadanos e incluso hasta escépticos de la capacidad de los agentes de pastoral para tocar la realidad de la ciudad, amanecimos este 19 de septiembre en un clima de desconfianza y escepticismo social.
Sin embargo, en nuestra reflexión para construir la pastoral urbana, hemos defendido el hecho de que los urbanos experimentan y expresan sus valores y su necesidad de fe de una manera particular con la que hay que aprender a dialogar. Nos parece que tras el terremoto esta lectura se confirma. La solidaridad espontánea, encabezada por muchos jóvenes, la reivindicación de la fe en el ser humano y en Dios, nos hacen palpable que este es un momento de gracia. Muchos, no precisamente del selecto club de cristianos comprometidos, son de los primeros que han respondido conforme a los valores del evangelio y están entre los que son buenos samaritanos de sus vecinos.
Nos atrevemos a afirmar que Dios ama tanto a esta ciudad que le ha mandado este terremoto para que sus habitantes nos encontremos y renovemos nuestra fe, confianza y amor. Sí, el costo es alto y amargo, pero también fértil semilla en la tierra.
Les pedimos recordar el origen de la pastoral urbana: justo el movimiento social y eclesial que siguió al terremoto de 1985. Aquel momento lanzó a la Iglesia a la calle… muchos recordamos a un seminarista de aquel entonces dirigiendo el tráfico en el Zócalo.
Sí, es muy triste que muchos templos estén dañados y no estén en posibilidades de continuar atendiendo el culto; esta circunstancia nos obliga a salir a la calle para dar testimonio de fe y encontrarnos con el urbano de la banqueta; no sólo al que está en desgracia, sino también al que se compadece y al que está aturdido sin saber qué hacer o cómo situarse en estos tiempos.
Se trata, entonces, de situarnos juntos en este momento.
Solidaridad inmediata, acompañamiento permanente, dinamismo creciente
Cada cual en sus posibilidades ha sabido responder con prontitud a la urgencia. La solidaridad es el primer testimonio de esperanza. El desbordamiento de la ayuda es una expresión de un primer movimiento del corazón que se compadece y hace suyas las necesidades ajenas. Sin duda, el alivio necesario de las necesidades más básicas no excluye la atención de las necesidades y heridas que se marcan en el alma. Las dudas e inquietudes, la búsqueda del sentido a la tragedia y al dolor son siempre un problema profundo que sólo se puede atender con la cercanía y la presencia.
Así como al final del novenario de difuntos los deudos se quedan solos y, a partir de ese momento, encaran la difícil tarea de afrontar la ausencia del ser querido, de manera semejante enfrentaremos, en poco tiempo, tanto a las personas que han sufrido más directamente como, en general, a la sociedad en su conjunto. La presencia eclesial no puede perderse. Corremos el riesgo de refugiarnos en la idea de que al aportar una ayuda material “ya cumplimos”.
En la etapa de recuperación muchos, que no tuvieron posibilidad de movilizarse en la primera etapa de emergencia, tendrán oportunidad de apoyar acompañando a sus vecinos, familiares, amigos y en general a sus conciudadanos.
Aunque un impulso natural del ser humano en una situación de crisis es recuperar la normalidad, esto es, retomar la vida en el punto que se encontraba antes de la crisis, de hecho, no se vuelve atrás. No es posible negar la realidad de destrucción nacida del sismo; con todo, el olvido es una tentación a nuestra mano. Así que el reto de mantener el dinamismo debe ser un objetivo.
Sabemos que después de la emergencia inicial la solidaridad pasará a una nueva etapa más burocratizada y la reconstrucción se convertirá en un proceso administrativo, por eso es importante preservar y construir medios que nos permitan mantener un contacto directo y personal con toda la gente.
La reacción a la crisis ha sido generosa y ha mostrado la capacidad social de confiar y de organizarse. En la siguiente fase también toca encontrar formas para mantener el dinamismo y nuestro compromiso como Iglesia. Este tendría que ser un objetivo que equiparara lo mejor del movimiento que siguió a los sismos del 85.
PRIMEROS ACUERDOS DE ACCIÓN PARA PONER EN MOVIMIENTO UNA PASTORAL URBANA ANTE EL TERREMOTO
1) La Coordinación de Pastoral Urbana organizará un equipo que elaborará unos materiales para la evangelización y catequesis en esta crisis. El objetivo de estos materiales es que se pongan a disposición de todas aquellas instancias y personas que puedan aprovecharlos.
2) Invitamos a que cada comunidad eclesial (Vicarías, Decanatos, Parroquias, etcétera) identifiquen y vinculen a las personas que están en posibilidad y voluntad de integrarse en equipos de evangelización. Estos equipos tendrán la encomienda de identificar los lugares en necesidad que estén cercanos a sus domicilios o comunidades (hospitales, derrumbes, albergues) y los visiten para ofrecer atención y apoyo espiritual. Para eso estarán a su disposición los materiales.
3) Aprovechar las estructuras existentes; sectores, iglesias de casa o centros de reunión para aplicar este material y ofrecer este acompañamiento espiritual.
4) Invitar a las familias que no tienen tiempo para aprovechar estos insumos u otros a través de redes sociales u otros medios.
5) Trasmitir a familiares, amigos o vecinos estos materiales para que los puedan aprovechar.
6) Se invita a movilizar la religiosidad popular: usar las calles, sacar las imágenes, mostrar la cercanía de Dios, de Nuestra Madre María Santísima y de los Santos, con su pueblo. Actuar como Iglesia en salida. Usar signos: como la cruz y el logotipo de la solidaridad en el terremoto (Anexo)
7) Hay que entender que la ciudad cambiará. Posiblemente se establezcan centros para damnificados y muchos otros se irán con familiares, por lo que no estarán concentrados en un lugar particular, sino dispersos por toda la ciudad. Algunos vecinos se irán, otros vendrán. Por eso es importante crear nuevas redes que se articulen para un trabajo personal en la reconstrucción y en la creación de nuevas comunidades.
Es fundamental reconocer quiénes son los damnificados que pertenecen a nuestras comunidades desde los primeros días para reconocerlos, acompañarlos y conocer sus necesidades para darles el apoyo espiritual y material pero también el especializado que pueden brindar muchos otros miembros de la misma comunidad eclesial.
8) Dejen abierta la invitación para que todas las personas que quieran sumarse a este movimiento de espiritualidad y solidaridad puedan hacerlo.
9) El dinamismo espiritual tiene que traducirse en solidaridad efectiva, por lo que hay que mantener vivas las redes y en la expectativa para hacer más, conforme las circunstancias lo vayan pidiendo.
10) Este modelo es propio de la pastoral urbana, en ese sentido, se ofrece , quienes estén interesados, capacitación en este enfoque pastoral, para lo cual deberán comunicarse a info@pastoralurbana.info
Ciudad de México a 19 de septiembre de 2017
Las y los integrantes de la Comunidad Académica de la Maestría en Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium
En un momento como este, vale la pena recuperar la memoria, no sólo del desastre y la solidaridad ciudadana de 1985, sino también de la enérgica respuesta de la Iglesia en ese momento.
Aportando a dar ideas, colocamos la memoria del Fondo de Apoyo a la Comunidad.
Apreciados Compañeros y Amigos
Al término de la reunión del día de hoy, de los que pudimos estar del equipo de Pastoral Urbana y después de conversar con las autoridades de la Arquidiócesis, se acordó desarrollar unos insumos para la pastoral en esta crisis.
No pensamos en los auxilios inmediatos, que vemos están fluyendo con gran eficacia, sino con la atención espiritual de los habitantes de la ciudad que todos sufrimos algún tipo de pérdida y estamos en necesidad de testimoniar CONFIO EN TI.
Por lo que de entrada se sacará un insumo para el reafirmar la esperanza el día de mañana. y Se irán entregando otros insumos en los siguientes días.
Nuestro objetivo y lo que requerimos es que estos materiales puedan estar a disposición de los agentes de pastoral, las comunidades y todas aquellas personas que los puedan aprovechar. Así que requerimos que nos ayuden a circularlos y, en lo posible, dirigirlos.
Les pedimos estén pendientes.
SEXTA REUNIÓN PLENARIA
del Observatorio Intercontinental sobre la Religiosidad Popular “Alonso Manuel Escalante”
Miércoles 4 de octubre de 2017
Sede: Universidad Católica Lumen Gentium
9:00 a 18:30 hrs
Maestro de Ceremonias: P. Juan José Silva Ordaz (UCLG)
9:00 – Inauguración
Autoridades universitarias UCLG-UIC
_______________________________________________________
9:15 – Conferencia Magistral
Dra. Celeste Ray (University of the South, Sewanee)
Paying the Rounds at Ireland’s Holy Wells. (Mandas y rituales de los pozos sagrados de Irlanda)
_______________________________________________________
MESA 1
Moderador: Lic. Miriam Cruz Mejía (UCLG)
10:20 – Dr. Jesús Antonio Serrano Sánchez (UCLG)
Epistemología de la religiosidad popular urbana.
_______________________________________________________
10:40 – Mtro. Alejandro Gabriel Emiliano Flores (UCLG)
Aproximación a la Religiosidad Popular Urbana
_______________________________________________________
11:00 – Ronda de preguntas y comentarios
_______________________________________________________
11:30- Receso
_______________________________________________________
MESA 2
Moderador: Mtro. Ricardo Blanquel (UCLG)
12:00 – Dra. María Elena Padrón Herrera (ENAH)
Religiosidad Popular.
_______________________________________________________
12:20 – Dr. Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes (UIC)
Apuntes teóricos pertinentes en el análisis interdisciplinar de la Religiosidad Popular en contextos urbanos: alcances, límites e implicaciones en la realidad social.
_______________________________________________________
12:40 – Lic. Gilda Plazas (UCLG)
El Niñopa en la Urbe
_______________________________________________________
13:00 – Ronda de preguntas y comentarios
_______________________________________________________
13:30 – Presentación del libro: Identidad y pertenencia al abrigo de la
devoción: aportes para el estudio de la Religiosidad Popular, Gómez Arzapalo (Coord.), México, UIC.
Presentador: P. Desiré Afana (UCLG)
_______________________________________________________
14:00- Intervalo para la comida
SESIÓN VESPERTINA
Moderador: Mtra. Elizabeth Judd (UCLG)
MESA 3
16:00 – P. John Kennedy Joseph (UCLG)
Religiosidad Popular en situación de cárcel
_______________________________________________________
16:20 – Mtro. Adrián Gómez Farías (Universidad Iberoamericana)
Religiosidad popular y deporte.
_______________________________________________________
16:40 – Dr. César Asuara (ENAH)
Religiosidad popular y música.
_______________________________________________________
17:00 – Lic. TS Silvia Nayelly Luna Buendía
Religiosidad popular y participación ciudadana.
_______________________________________________________
17:20 – Ronda de preguntas y comentarios
_______________________________________________________
17:30 – Conferencia Magistral de Clausura
Dr. José Elías Romero Apis (Universidad Anáhuac del Norte)
Religión y poder
El 18 de julio fue entregado, de manos de la Mtra. Areli Gómez González, Secretaria de la Función Pública, el reconocimiento al trabajo del Dr. J. A. Serrano: El Control Interno del Sector Público Federal.
En esta obra el autor realiza una descripción del sistema de control interno vigente en la APF, para proceder a un análisis estadístico de las áreas evaluadas por la Auditoría Superior de la Federación. Ello le permite entregar un diagnóstico de los rubros que más y menos contribuyen a la mejora de los tópicos de control evaluados.
La tesis del libro radica en poner a discusión si el control interno terminará siendo un mecanismo de cumplimiento y, por lo tanto de estancamiento o, si puede más bien convertirse en un factor de aprendizaje organizacional bajo las premisas de la gestión del conocimiento y, por ello, traducirse en innovación.
El Dr. Serrano ha sido Coordinador de la Maestría en Pastoral Urbana y actualmente es docente e investigador en el mismo programa.
La Universidad Católica Lumen Gentium se congratula por este reconocimiento.