La música de la Esperanza

…¡Cuidado! No os alarméis, porque es necesario que

todo esto suceda; pero todavía no es el fin…

Evangelio según san Mateo 24, 6

Hace unos momentos vi por televisión «la serenata de los mariachis frente al Instituto de Enfermedades Respiratorias» para animar al personal de salud y a los pacientes hospitalizados por causa del COVIT-19.
¿Por qué un grupo de músicos pretende mejorar esta emergencia sanitaria con música? ¿Cómo es que estos músicos, tan golpeados por lo escaso del trabajo, pretenden aliviar los pesares de otros con la música de sus instrumentos cuando el sustento económico necesario para sus familias está en riesgo?
No lo sé, pero me conmueve… me hace recordar la solidaridad que los mexicanos nos hemos mostrado en los desastres de los años anteriores, donde juntos rescatamos a nuestros hermanos y hermanas, donde juntos lloramos las pérdidas y los difuntos, donde juntos reconstruimos…
Y esta música de mariachi, parte de nuestra identidad nacional, resuena al inicio de la Semana Santa… una semana que no será celebrada como solemos hacerlo: entre sol, paseos, vacacionistas y tumultos. Una semana santa en aislamiento voluntario que esconde el miedo al contagio, miedo a la falta de trabajo, miedo a la falta de dinero…
Un miedo tan silencioso como el mismo contagio del COVIT-19 que crece sin fronteras, sin barreras… tan amenazante, tan terrible, tan fatal…
Y vuelve a mis oídos la música de esos mariachis… de otros mariachis… de aquellos que hace poco tocaron las mañanitas a la virgen de Guadalupe… Sí, viene a mi corazón nuestra Madre de Guadalupe «No estoy yo aquí que soy tu madre… No temas esta enfermedad ni ninguna enfermedad…» y viene a mí memoria la representación de la Pasión en Iztapalapa que, de manera ininterrumpida, seguirá realizándose porque Él, el Señor de la Cuevita, nos libró del colera morbus…
La corta duración de las notas musicales del mariachi nos muestra los grandes hechos que hemos vivido como mexicanos de la mano de Dios, bajo el manto de María.
Al igual que nuestros ancestros somos flores y canto divino… y esta música, este canto, nos permite descubrir nuestras flores, lo hermoso de la vida en medio de la emergencia sanitaria mundial.
Sí, el único motivo para que el mariachi resuene en nuestros oídos es porque está llena de esperanza… una esperanza que solo tiene sentido si se comparte… la única razón es para que nos llenemos de esperanza.

Alejandro Emiliano
Lunes santo, Iztapalapa, 7 de abril de 2020.

Coloquio Religiosidad Popular marzo 2019

Cordialmente invitamos a la comunidad interesada en el tema de Religiosidad popular a la jornada:

Estimados miembros, amigos y seguidores del Observatorio Intercontinental de la Religiosidad Popular(ORP).
Reciban un cordial saludo y una atenta invitación a nuestra Novena Reunión Plenaria del ORP, que será en esta ocasión en Tierras Mexiquenses el 14 y 15 de marzo, específicamente, el día 14 en la Facultad de Humanidades de la UAEMex (Sala José Blanco Regueira. Cerro de Coatepec, Paseo Tollocan esq. con Paseo Universidad).
El día 15 en la Parroquia de San Juan Bautista y Santa María de Guadalupe, exconvento franciscano, Metepec, Edo. Mex.), les adjunto cartel y programa para que lo conozcan y si nos pueden ayudar con la difusión entre quienes pudieran estar interesados pues se los vamos a agradecer mucho. En esta ocasión el tema de nuestra reunión será: «Religiosidad Popular en el Centro de México».

En esta ocasión el evento NO será transmitido en vivo por internet, pero sí será videograbado y posteriormente se socializará por la página de la Biblioteca Virtual de Religión Popular y el Blog de Religiosidad Popular en México, como de costumbre.

Sin más por el momento me despido esperando poder saludarnos personalmente ese día.

Atte.

Ramiro Gómez

P. Eloy Díaz: egresado de la Maestría nuevo Vicario Episcopal

El P. Eloy Díaz reconoce la difícil tarea de ser pastor en una ciudad con una creciente indiferencia hacia la cultura de cristiandad.
El P. Eloy Díaz reconoce la difícil tarea de ser pastor en una ciudad con una creciente indiferencia hacia la cultura de cristiandad.
El P. Eloy reconoce la difícil tarea de ser pastor en una ciudad con una creciente indiferencia.

El 26 de diciembre, durante una celebración eucarística presidida por el Cardenal Carlos Aguiar en la Parroquia San Miguel Arcángel, el presbítero Eloy Díaz Mera tomo posesión como Vicario Episcopal de la II Zona Pastoral, en sustitución de Mons. Carlos Briseño, quien fue nombrado por el Papa como Obispo de Veracruz.

El acto estuvo acompañado por los obispos auxiliares. En su primer mensaje como Vicario Episcopal, el P. Eloy refrendó al Cardenal su promesa de poner todo su empeño y amor en la encomienda de conducir pastoralmente a la comunidad de esta zona.

De igual forma, dirigió un agradecimiento especial a sacerdotes, laicos y laicas de esta II Vicaría: “Ustedes –expresó– han sido siempre mi principal regalo y mi alegría; en ustedes siempre he encontrado lealtad, comprensión, ayuda y muchos sacrificios por el Evangelio, que edifican y sostienen mi vida sacerdotal”.

El P. Eloy señaló que en una ciudad cada vez más multiforme, plural y con una creciente indiferencia hacia la cultura de cristiandad, es necesario un replanteamiento de la tarea sacerdotal, y reconoció el enorme desafío que representa tal labor. “(Pero) yo creo, y creemos, en el Dios de los imposibles, porque, como dijo el ángel Gabriel a María ante su perplejidad y pequeñez: ‘Para Dios todo es posible’”.

“A partir de este momento –finalizó– me encomiendo a sus valiosísimas oraciones, especialmente en la eucaristía. Y cuenten con un hermano más al servicio de todos ustedes”.

 

El P. Eloy Díaz es Egresado de la Maestría en Pastoral Urbana, por lo que su perfil es idóneo para el desempeño pastoral que requiere la complejidad de la Ciudad de México.

Va una felicitación amplia y los deseos de abundante gracia y bendición de Dios Nuestro Señor a su ministerio pastoral.

Te esperamos este 26 de julio

Coloquio convocado en conjunto por la Maestría en Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium y la Vicaría de Laicos de la Arquidiócesis de México.

Dirigido a:

Agentes de pastoral y promotores de la Misión Permanente, en general al público interesado.

Objetivo:

El objetivo del coloquio es reflexionar sobre las novedades y acentos que aportan dos recientes documentos esenciales para entender el papel de la Iglesia en el mundo

contemporáneo, de Evangelii Gaudium a Gaudete et Exsultate, pues en ellos se encuentran pautas para una labor evangelizadora que corresponde a la idea de una Iglesia que mira hacia afuera, que está en salida, hacia lo que podemos llamar periferias, que frecuentemente son los centros de decisiones del mundo contemporáneo, los empleados, las madres de familia, pequeños empresarios y muchos otros que desde su cotidianidad esperan el anuncio gozoso de la Buena Noticia.

 

Programa

Panel de Reflexión 1 Evangelizar con alegría. 10:00-11:30

Pbro. José Alberto Medel: La teología de la cultura para la evangelización

Dr. Jesús Antonio Serrano Sánchez: Evangelizar para la vida cotidiana

Pbro. Carlos Rivas, Arquidiócesis de México

 

Receso 11:30-11:45

 

Mensaje del Papa Francisco 11:45-12:00

Panel de Reflexión 2. Aquí nos toca ser santos 12:00-13:00

Participación de Elizabeth Judd

Conclusiones 13:00-13:30

 

Cita:

Auditorio del Arzobispado de México

Durango 90 (esquina Córdoba), colonia Roma.

Jueves 26 de julio. De 10 a 13:30 hrs.

Entrada libre.

Congreso Fe y Razón

La Universidad Católica Lumen Gentium invita al Congreso Conmemorativo Fe y Razón

congreso1

Programa

congreso

Participación de Profesores de la Maestría en Pastoral Urbana:

Martes 13 de marzo. 16 horas
Auge de una fe desracionalizada en las manifestaciones culturales posmodernas occidentales: nuevas tendencias desinstitucionalizadas en la relación fe y razón
Dr. Ramiro Gómez

Martes 13 de marzo. 16 horas
La escuela en pastoral: la educación como un medio de evangelización y construcción del reino desde la lógica de la fe frente a la ideología neoliberal
Mtra. Elizabeth Judd

Martes 13 de marzo. 18 horas
Taller Cine y teología. Lenguaje de la condición humana
Mtro. Alejandro Ruiz

Miércoles 14 de marzo. 16 horas
La Pascua de la Razón
Dr. Julián López Amozorrutia

Jueves 15 de marzo. 12 horas
La posibilidad de una razón pastoral urbana posmoderna: del gobierno a la gobernanza en la Iglesia.
Dr. Jesús Serrano

 

 

Presentación del libro Identidad y pertenencia al abrigo de la devoción

book

Como resultado de los trabajos de investigación del Observatorio de la Religiosidad Popular en el que participan académicos de la Maestría en Pastoral Urbana de la Universidad Católica Lumen Gentium y profesores de otras instituciones de educación superior, apareció esta semana en formato electrónico el libro Identidad y pertenencia al abrigo de la devoción editado por la Universidad Intercontinental.