Etiqueta: unidades habitacionales

Urbanización cerrada: síntesis de la condición citadina actual

Como parte del proyecto de investigación de Pastoral Urbana en Unidades Habitacionales, proponemos para la reflexión y para la conformación del marco teórico de este trabajo, el artículo de Janoschka y Glasze sobre “Urbanizaciones cerradas”.

A continuación ofrecemos una reseña del mismo y dejamos abiertas algunas preguntas, al final, para que se suscite la discusión y reflexión de ustedes. La perspectiva es ¿Qué retos entraña este tipo de urbanización para la evangelización?:

Referencia: Michael Janoschka y Georg Glasze.

Urbanizaciones cerradas: Un modelo analítico.

Publicado en la revista Ciudades 59, junio-septiembre 2003, RNUI, Puebla. México.

En las urbanizaciones cerradas, parecen cristalizarse todos los procesos de desarrollo urbano actual. Es por esto, que se está insinuando un nuevo tipo de ciudad: la “ciudad blindada”  (Améndola, 2000), la “ciudad de muros” (Caldeira, 2000) o la “ciudad fragmentada” (Glasze, 2003).

Las urbanizaciones cerradas se han popularizado a nivel de todas las escalas sociales. Es un tema poco abordado, donde existen “verdades simplificadas” justificadas por la difusión de las urbanizaciones. Aunque es importante señalar diferencias entre la fragmentación del modo de vida individual y la fragmentación de la organización territorial local desde un punto de vista analítico  y didáctico.

Como urbanización cerrada definimos áreas residenciales que al menos contienen dos unidades (casa o apartamentos) físicamente separadas. Para ser urbanización cerrada es necesario que el área esté separada del resto del espacio accesible al público en general mediante un tipo de barrera física, algún tipo de servicios de uso comunitario o infraestructura y, además, que cuente con una organización vecinal.

Existen principalmente dos tipos de urbanizaciones sociales, por un lado condominios o urbanizaciones con edificios y por otro lado las casas unifamiliares.

Por su mayor necesidad espacial y menor densidad, las colonias o urbanizaciones de casas unifamiliares normalmente se encuentran en ubicaciones de la periferia urbana. Por otro lado, los condominios se extienden desde los tradicionales barrios residenciales de la urbe al borde del centro funcional (Central Business District).

Podría considerarse un tercer tipo de urbanización cerrada llamada resort, ésta consiste en viviendas secundarias en una ubicación extramuros a la ciudad; áreas periféricas del territorio.

Otras características destacables son la forma y el momento a partir del cual se instala la restricción al público. El status legal de la construcción parte desde la ilegalidad hasta permiso formal. Ya en muchas ciudades existen urbanizaciones cerradas que han sido explícitamente ideadas.

Si comparamos las urbanizaciones cerradas con una vecindad común de acceso público cabe enfatizar que en una vecindad abierta en su sentido tradicional, los espacios abiertos (calles, parques, sendas y veredas, etc.) y una gran cantidad de facilidades de uso comunitario (librerías públicas, piscinas, escuelas, etc.) son propiedades públicas y por tanto gobernadas por una administración pública local. Al contrario de los espacios abierto y los servicios comunes que existen en las urbanizaciones cerradas, están regulados y dirigidos por un organismo privado y autogobernado por los vecinos.

Es posible describir tres tipos básicos de organización interna de las urbanizaciones privadas: Condominios, Asociación civil/cooperativa y Sociedad Anónima.

Es posible observar una correlación entre la estructura física de las urbanizaciones cerradas y su forma de organización: la mayoría de los complejos de apartamentos están organizados como condominios o asociaciones. Las urbanizaciones cerradas constan principalmente de casas unifamiliares organizadas mediante sociedades anónimas.

La consecuencia social de la reestructuración económica es una nueva estructura de clases.  Este proceso de polarización social se transforma en un proceso de “división en el espacio urbano de las grandes ciudades; un argumento puede ser la ciudad global-dual. El mercado inmobiliario promueve la construcción de enclaves vigilados para la administración, el consumo, la diversión y la vivienda de esas elites transnacionales en las ciudades globales.

La difusión de urbanizaciones cerradas con sus barreras físicas de rejas, entradas vigiladas y servicios de seguridad son interpretadas en muchos casos como una prueba por el aumento de la criminalidad.  Esto es basado en la hipótesis de que existe una correlación directa entre el aumento en el uso de mecanismos y servicios personalizados de vigilancia y la creciente difusión de las urbanizaciones.

Hacemos hincapié en que la tasa de criminalidad es solamente un factor de entre los muchos que ejercen una influencia.

¿Las urbanizaciones cerradas son la privatización de espacios públicos?

Queda poco claro qué es lo que se privatiza y cómo y porqué se privatiza. Sólo en muy pocos casos la construcción de una urbanización cerrada viene acompañada por un cambio del terrero de la administración pública a manos de entidades privadas.