¿Pastoral para empresarios?

La mayoría de la población en América Latina se encuentra en alguna condición de pobreza. La desigualdad es un factor innegable de nuestra realidad.

Empero, cuando se habla de una opción preferencial por los pobres, puede asumirse que existe una clara y tajante distinción entre ricos y pobres. Pueden calcarse la burda clasificación de la teoría de lucha de clases que sostiene que básicamente el mundo se divide en oprimidos y opresores.

Cuando se propone una pastoral para los empresarios, se cree que estos son basicamente millonarios con altos estándares de vida y de ellos se busca generar una sensibilizad social que los capacite para compadecerse de los menos afortunados y cumplir con justicia sus obligaciones.

Sin embargo, esta visión es también simplista, ya que la mayoría de los empresarios en México (y América Latina) son micro y pequeños empresarios que encabezan negocios familiares y emprendimientos de poco capital.

Ellos luchan por salir adelante y en muchos casos pueden ser considerados incluso como «pobres».

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Qué tiene que ofrecer la acción pastoral de la Iglesia a estos empresarios?

¿Cómo puede promover la iniciativa, la creatividad y la generación de valor en sus empresas?

¿Cómo pueden ser estas empresas herramientas de construcción de una sociedad más justa y próspera?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s