Dejar que la ciudad nos Evangelice

El retiro anual de cuaresma para el presbiterio de la Arquidiócesis de México se realizó el lunes 20 de febrero en el Seminario Conciliar de México, Casa de Huipulco, de las 10:00 a las 14:00 hrs.

La temática del retiro estuvo inspirada en las Orientaciones Pastorales 2012 que ha propuesto nuestro arzobispo y, específicamente, por la directriz “dejar que la ciudad nos evangelice”:

“…Los fuertes cambios históricos y culturales de nuestro tiempo hacen necesario que, para llevar a cabo nuestra misión de anuncio, tengamos un momento de escucha, comprensión e interpretación. Así lo reflexionó el Concilio en su momento. Pues ahora parece más necesario, porque las transformaciones han continuado, cada vez más aceleradas y profundas. El proceso evangelizador necesita discernimiento (Cfr. XIII Asamblea del Sínodo de los Obispos. Lineamenta n. 3)” (La voz de la ciudad nos evangeliza. Orientaciones pastorales 2012, 6)

Veamos y escuchemos los signos de los tiempos en la ciudad para continuar madurando como Cuerpo de Cristo y asumir sin temor la encomienda misionera que nos sigue confiando el Señor Jesús aquí y ahora. El Espíritu quiere seguir impulsando nuestro caminar juntos.” (La voz de la ciudad nos evangeliza. Orientaciones pastorales 2012, 3)

La jornada inició con un momento de oración en la capilla del Seminario y posteriormente se reflexionó, con la ayuda del P. Luis Manuel Pérez, el tema “Espiritualidad Urbana”, del que es profesor titular.  Allí se propusieron 10 características que pueden ayudarnos a interiorizar y vivir una espiritualidad para la ciudad (Ver video).

Posteriormente se invitó a los asistentes a trabajar en grupos de reflexión sobre sus experiencias e inquietudes pastorales con base en dos preguntas orientadoras:

1) Identificar las necesidades de Dios que puedo detectar en ese ambiente.

2)  Compartir las experiencias que he podido vivir en mi atención al mismo ambiente.

 Se formaron grupos para los siguientes temas: Líderes sociales, Pobres, Redes sociales, Tipos de familia, Comercio y centros comerciales, Religiosidad Popular urbana, Unidades habitacionales, Tribus urbanas, Población flotante, Centros educativos, Indígenas y, Pastoral hospitalaria.

El objetivo a alcanzar era doble, que los sacerdotes reconocieran las necesidades pastorales en esos ambientes y que compartieran las experiencias ya realizadas para que, analizados los aportes, se puedan integrar propuestas que posibiliten una mejor atención pastoral en la Arquidiócesis.

La reflexión de los sacerdotes en todos los grupos de trabajo fue valerosa, sin importar cuántos participantes fueran, reconocían las necesidades en cada ambiente, así como la labor pastoral realizada, los alcances, los límites que enfrentaban. Si se tuviera que resumir la inquietud predominante en dichos equipos fue la pregunta: ¿Cómo impactar estos ambientes con el Evangelio? Era entonces que compartían experiencias ya realizadas en algunas parroquias y se mencionaban tanto los logros como los retos.

Posteriormente se realizó un breve plenario que permitió escuchar algunas de las propuestas vertidas en los grupos de reflexión. De hecho en este espacio se ahondará el análisis de ese trabajo.

El P. Federico Altbach, Rector de la Universidad Católica Lumen Gentium, expuso una breve disertación «los lenguajes de la Urbe» sobre la importancia del lenguaje para la evangelización (ver video). El lenguaje tiene que ser relacional e implicativo. Uno aprende a evangelizar involucrándose, no hay recetas. Uno tiene que empaparse de cada ambiente para poder llevar allí el anuncio del Evangelio.

Por último, los asistentes pasaron a celebrar la santa misa.

Al final de la jornada los sacerdotes convivieron y se fueron con algunos elementos para su labor pastoral en la evangelización de la Ciudad de México en donde desarrollan su ministerio sacerdotal día con día.

 Asistencia

Por lo que toca a la asistencia a los grupos de reflexión temas propuestos se puede decir lo siguiente:

Cuatro son los temas con mayor asistencia: “Nuevos tipos de familia en la urbe” (27%), “Unidades habitacionales” (16%), “Religiosidad popular urbana” (14%) y “Pobres y respuesta socio caritativa” (11%).

Los temas con menor porcentaje de asistencia fueron: “Nuevas Tecnologías y redes sociales” (6%), “Población flotante” (6%), “Centros Educativos y maestros” (4%), “Pastoral Hospitalaria” (3%), “Indígenas en la ciudad” (2%).

Solo el tema de “Tribus Urbanas” se declaró sin asistencia.

Relación de Mesas temáticas:

1 Líderes sociales
2 Pobres y respuesta socio caritativa
3 Nuevas tecnologías y redes sociales
4 Nuevos tipos de familia en la urbe
5 Comerciantes informales
6 Religiosidad popular urbana.
7 Unidades habitacionales.
8 Tribus urbanas y pastoral juvenil
9 Centros comerciales y mercados.
10 Población flotante (fieles extraparroquiales)
11 Centros educativos y maestros.
12 Indígenas en la ciudad.
13 Pastoral hospitalaria.

Organización

La organización de la reflexión estuvo coordinada y animada por la Coordinación de Maestría en Pastoral Urbana del Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos con la participación de profesores y alumnos  de filosofía, teología y pastoral urbana. A todos los colaboradores les agradecemos ampliamente.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s