Categoría: Unidades Habitacionales

Creación de Parroquia para las urbanizaciones de Toluca

La ciudad de Toluca ha crecido de manera constante como ciudad satélite de México. Es también la capital de una metrópoli que se expande en varios círculos concéntricos en los cuales se da una urbanización acelerada con base en fraccionamientos y unidades habitacionales, tanto horizontales como verticales.


La transición entre lo rural y lo urbano ocurre de manera acelerada, invasiva y sin permitir que los núcleos socioculturales puedan asimilar los cambios y adecuarse a los mismos.

Con gran visión, el Obispo de Toluca, S. E. Francisco Javier Chavolla decidió crear una nueva parroquia, San Andrés Apostol, en Ocotlán. Se trata de una parroquia pensada para responder a los nucleos habitacionales emergentes que crecen hacia esa región.


Ver mapa más grande

El grupo de Maestría en Pastoral Urbana fue invitado a participar de la creación y toma de posesión de esta parroquia el pasado 30 de noviembre de 2011.

Como primer párroco fue nombrado el P. Jesús Montaño Meza, quien es alumno de la Maestría en Pastoral Urbana.

Con esta decisión, la Diócesis de Toluca responde de manera proactiva a las necesidades emergentes de las comunidades de fieles que viven y son originarios de los pueblos, así como a la población que llegará a residir en los nuevos fraccionamientos y unidades habitacionales.

Colabora con el Proyecto Unidades Habitacionales IDEAS

Todos tienen ideas y propuestas que pueden ayudarnos a construir colectivamente una propuesta pastoral para las unidades habitacionales:

Te invitamos a que utilices el espacio de «Comentarios» aqui abajo, para responder a estas preguntas.

También puedes acudir al formato que ponemos a tu disposición en esta liga

Tema 1.- ¿Qué necesitamos saber sobre las unidades habitacionales? ¿Qué debemos comprender? ¿Cómo lo podemos averiguar?

Tema 2.- ¿Qué nos dice la Palabra de Dios que se aplique como llamado a los habitantes de las Unidades? ¿Cuál es la buena noticia para ellos? ¿Cómo podemos transmitirla?

Tema 3.-  ¿Qué tiene que adaptar la Iglesia para responder eficazmente en estos espacios? ¿Qué medios y métodos debe emplear para estar presente?

Conferencia Magistral Violencia social en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero.

En el marco del Coloquio sobre “Unidades Habitacionales: Análisis socio-económico”, la Lic. Beatriz Santiago Meza, especialista del Centro de Estudios sobre Inseguridad, presentó su ponencia sobre “violencia en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero”; conjunto habitacional localizado en la delegación Iztapalapa, formado por 6 supermanzanas que combinan  casas de interés social y condominios; en su exposición analizó el entorno físico y social de ese espacio. Los principales problemas en la zona se deben al gran hacinamiento de la población y pueden centrarse en “el deterioro de la infraestructura urbana, el nivel de vida, las vías de comunicación, las adicciones, la inseguridad  y la criminalidad”. Las soluciones que propuso se pueden agrupar en la modificación de políticas gubernamentales locales, fortalecimiento de la seguridad pública por parte de las autoridades competentes y desarrollo de acciones que permitan elevar el nivel de vida de la población mediante fuentes de empleo, educación y recreación.

PROBLEMAS SOCIALES DE LA UNIDAD VICENTE GUERRERO

Lic.  Beatriz Santiago

III. Unidades habitacionales, concentración y dispersión de la – ICESI

www.icesi.org.mx/…/iztapalapa_caso_unidad_vicente_guerrero.pdf

Caso: Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa. 1. Análisis sobre ….Habitacionales, específicamente la Unidad Vicente Guerrero –UHVG-, ubicada en Iztapalapa.

Documento de trabajo pastoral de unidades habitacionales

Coloquio 1. Unidades Habitacionales: Análisis socio-económico

Mesa de Discusión. Miércoles 16 de noviembre de 2011

 

Introducción

 

La nueva evangelización propone la renovación de los compromisos evangélicos desde la premisa de que la Iglesia está convocada a ser Sacramento de Salvación. En virtud de ello, a los cristianos les corresponde ser testigos del amor y de la esperanza que proceden de la certeza de la Salvación en Cristo.

Lo contrario es encerrarse en una pastoral de sacristía, en la que es más importante el rito y la teoría, en lugar de la fe vivida y testimoniada.

La nueva evangelización, como en su momento dijo Juan Pablo II, se distingue porque es nueva en su lenguaje y en sus métodos. La primera evangelización, que vino con la conquista de América, fue una evangelización que aprovechó la fuerte religiosidad de los pueblos. La nueva evangelización se ubica en una época de indiferentismo religioso y de grandes conflictos sociales. El pluralismo cultural e ideológico es una característica de nuestro tiempo, pero también lo es la religiosidad popular.

** ¿Por qué el proyecto Retos Pastorales de las Unidades Habitacionales?

1)    La forma predominante de vivienda en el siglo XXI es el conjunto cerrado.

2)    La forma de vida en lo individual, familiar y social es muy diferente respecto de los patrones de vivienda unifamiliar o de periferia que predominaron el siglo pasado.

3)    Nuevas problemáticas sociales y antropológicas.

4)    Los métodos de evangelización están desfasados:

a)     Dependen de templos y en los nuevos conjuntos no hay.

b)    Dependen de visiteos y los conjuntos cerrados son inaccesibles.

c)     Dependen de conformar pequeñas comunidades o iglesias de casa y en los conjuntos las personas no están integradas, los espacios son reducidos y pensados para que la gente no se reúna, los horarios son incompatibles.

d)    La religiosidad popular no está conformada, no hay factores de integración y vivencia social de la religión.

Objetivo

El proyecto de investigación se propone:

CONSTRUIR COLECTIVAMENTE

Una reflexión interdisciplinaria de las condiciones de vida en las Unidades habitacionales del Valle de México y el Valle de Toluca.

Una reflexión teológico-pastoral que inspire los compromisos del Evangelio en estos entornos.

Una respuesta que sirva a nuestra Iglesia para promover la nueva evangelización y la atención pastoral en los conjuntos cerrados.

Ofrecer respuestas pertinentes, proactivas y creativas para lo anterior.

Resolutivos del 1er Coloquio Retos pastorales de las Unidades Habitacionales

Los asistentes al coloquio se dividieron en grupos de trabajo sobre los 3 temas designados y estos fueron sus aportes:

Tema 1

¿Qué necesitamos saber?

Características, ubicación, nivel socioeconómico. Estructuración de la uh

¿Qué debemos comprender?

Comprender que hay desconfianza de los que viven allí

El tiempo que pasan fuera de casa por sus trabajos no les permite sentir la casa como propia. Falta de identidad  Están desapegados.

Enajenación en la que vivimos por los tiempos de recorrido. El estrés que provoca  venir entre el tráfico espeso de la mayoría de los que viven en el Estado de México para ir al DF. Recorrer largas distancias.

 

¿Cómo podemos averiguar?

Acercándonos al municipio, viendo las estadísticas sobre cuántos habitantes somos mediante los censos de los fraccionamientos, a veces no sabemos cuántas secciones hay, etc.

Tema 2

¿Qué nos dice la Palabra de Dios que se aplique como llamado  a los habitantes de las Unidades?

Lo podemos encontrar en estas:

Mc 28 18-20 Jesús nos anuncia ir por todo el mundo y llevar la salvación

Lc 19, 1ss  Jesús le habla a Zaqueo. Zaqueo quiere conocerlo y logra la conversión

Jn 17 Seamos uno como el Padre y yo somos Uno con ustedes.

¿Cuál es la buena noticia para ellos?

Lo que se nos ha dado, lo más básico:

Los mandamientos de la ley de Dios

La Doctrina de la Iglesia

Los Documentos del Vaticano II, de Puebla y Aparecida.

¿Cómo podemos transmitirla?

En Lucas podemos ver varias citas que nos explican que la misión que emprendamos debe ser permanente.

Hacer un buen plan pastoral entre el sacerdote y los laicos comprometidos para informar a la iglesia y que se dé a conocer.

Tema 3

¿Qué tiene que adaptar la Iglesia para responder eficazmente en estos espacios? ¿Qué medios y qué métodos deben implementarse para estar presentes en esos ambientes?

Es complejo, hay que discutir un plan a seguir para encontrar la metodología para llegar a esos espacios, a veces cerrados y los estratos sociales. Es difícil, necesitamos hacer un estudio y plan para llegar a esas personas que tienen su ser religioso.

Tenemos que cambiar nuestra mentalidad. Vemos la unidad como un monstruo que nos desafía y pensamos “¿Cómo voy a llegar a todas esas personas, me rebaza? Y me conformo esperando que ellos vengan.

En Aparecida se nos invita a hacer nuestra Iglesia misionera. Nos rebasa y tenemos que transformarnos con una planeación para ser una Iglesia misionera. Saber a dónde queremos llegar y transformar la vida a ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo. Una mejor condición de vida. La Iglesia busca llevar ese mensaje para hacerse presente.

Otras medidas. Estudiar para entender los censos, buscar líderes en esos sectores, aprovechar la devoción popular, los santos, poder llegar por una familia (como puede ser por una bendición) y ellos contacten con otras familias.  Entender quiénes habitan allí.

Es complejo pero interviene la planeación para la evangelización.

Proyecto de Investigación Retos Pastorales de las Unidades Habitacionales

Coloquio 1. Unidades Habitacionales: Análisis socio-económico

Miércoles 16 de noviembre de 2011

Programa

10:00 Presentación y bienvenida

10:15 Conferencia Magistral. Presentación del Indice de competitividad urbana

Maestra Gabriela Alarcón Esteva

Es maestra en Administración Pública por la Universidad de Columbia y egresada de la Licenciatura en Economía del ITAM.

Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Ha dirigido estudios sobre competitividad de las ciudades y cómo ésta impacta en la calidad de vida de sus habitantes.

11:00 Conferencia Magistral: Violencia y Conflictividad: el caso de la Unidad Vicente Guerrero

Lic. Beatriz Santiago

12:00 Receso

12:20 Presentación del Documental «Mi multi es mi multi: La Unidad Miguel Alemán»

13:00 Mesa de discusión. Retos pastorales de las Unidades Habitacionales

Lugar e informes

Miércoles 16 de noviembre 2011 de 10-14 horas

Victoria 133, Tlalpan Centro
C.P. 14000, México, D.F.
Tel. 5573-22-22 Ext. 155 – 56555003;

info@pastoralurbana.info

Entrada libre

Problematica de los nuevos desarrollos habitacionales

El Programa de Reportajes en Televisión «Punto de Partida» presentó un interesante trabajo de investigación sobre los nuevos desarrollos habitacionales en el norte del Distrito Federal. Un 30% de los mismos están deshabitados, lo que pone de manifiesto una falla en el diseño de los mismos y que para muchos no son una solución sino un nuevo problema.

Vea el reportaje en esta liga

El proyecto de investigación «Retos pastorales de las unidades habitacionales» está destinado a la reflexión crítica y a la búsqueda de soluciones que promuevan fortalecer la coordinación social, «fortalecer el tejido» y promover el desarrollo espiritual de los habitantes de estos enclaves.

Sobre el mismo tema

no deje de leer el reportaje de el periódico el Universal

Las 10 ciudades monstruo dentro del Edomex

Son Unidades Habitacionales capaces de albergar de 9 mil hasta 26 mil viviendas. Sus habitantes no necesitan salir de ellas pues cuentan con plazas comerciales, super mercados, escuelas de educación básica, gimnasios e incluso universidad

Urbanización cerrada: síntesis de la condición citadina actual

Como parte del proyecto de investigación de Pastoral Urbana en Unidades Habitacionales, proponemos para la reflexión y para la conformación del marco teórico de este trabajo, el artículo de Janoschka y Glasze sobre “Urbanizaciones cerradas”.

A continuación ofrecemos una reseña del mismo y dejamos abiertas algunas preguntas, al final, para que se suscite la discusión y reflexión de ustedes. La perspectiva es ¿Qué retos entraña este tipo de urbanización para la evangelización?:

Referencia: Michael Janoschka y Georg Glasze.

Urbanizaciones cerradas: Un modelo analítico.

Publicado en la revista Ciudades 59, junio-septiembre 2003, RNUI, Puebla. México.

En las urbanizaciones cerradas, parecen cristalizarse todos los procesos de desarrollo urbano actual. Es por esto, que se está insinuando un nuevo tipo de ciudad: la “ciudad blindada”  (Améndola, 2000), la “ciudad de muros” (Caldeira, 2000) o la “ciudad fragmentada” (Glasze, 2003).

Las urbanizaciones cerradas se han popularizado a nivel de todas las escalas sociales. Es un tema poco abordado, donde existen “verdades simplificadas” justificadas por la difusión de las urbanizaciones. Aunque es importante señalar diferencias entre la fragmentación del modo de vida individual y la fragmentación de la organización territorial local desde un punto de vista analítico  y didáctico.

Como urbanización cerrada definimos áreas residenciales que al menos contienen dos unidades (casa o apartamentos) físicamente separadas. Para ser urbanización cerrada es necesario que el área esté separada del resto del espacio accesible al público en general mediante un tipo de barrera física, algún tipo de servicios de uso comunitario o infraestructura y, además, que cuente con una organización vecinal.

Existen principalmente dos tipos de urbanizaciones sociales, por un lado condominios o urbanizaciones con edificios y por otro lado las casas unifamiliares.

Por su mayor necesidad espacial y menor densidad, las colonias o urbanizaciones de casas unifamiliares normalmente se encuentran en ubicaciones de la periferia urbana. Por otro lado, los condominios se extienden desde los tradicionales barrios residenciales de la urbe al borde del centro funcional (Central Business District).

Podría considerarse un tercer tipo de urbanización cerrada llamada resort, ésta consiste en viviendas secundarias en una ubicación extramuros a la ciudad; áreas periféricas del territorio.

Otras características destacables son la forma y el momento a partir del cual se instala la restricción al público. El status legal de la construcción parte desde la ilegalidad hasta permiso formal. Ya en muchas ciudades existen urbanizaciones cerradas que han sido explícitamente ideadas.

Si comparamos las urbanizaciones cerradas con una vecindad común de acceso público cabe enfatizar que en una vecindad abierta en su sentido tradicional, los espacios abiertos (calles, parques, sendas y veredas, etc.) y una gran cantidad de facilidades de uso comunitario (librerías públicas, piscinas, escuelas, etc.) son propiedades públicas y por tanto gobernadas por una administración pública local. Al contrario de los espacios abierto y los servicios comunes que existen en las urbanizaciones cerradas, están regulados y dirigidos por un organismo privado y autogobernado por los vecinos.

Es posible describir tres tipos básicos de organización interna de las urbanizaciones privadas: Condominios, Asociación civil/cooperativa y Sociedad Anónima.

Es posible observar una correlación entre la estructura física de las urbanizaciones cerradas y su forma de organización: la mayoría de los complejos de apartamentos están organizados como condominios o asociaciones. Las urbanizaciones cerradas constan principalmente de casas unifamiliares organizadas mediante sociedades anónimas.

La consecuencia social de la reestructuración económica es una nueva estructura de clases.  Este proceso de polarización social se transforma en un proceso de “división en el espacio urbano de las grandes ciudades; un argumento puede ser la ciudad global-dual. El mercado inmobiliario promueve la construcción de enclaves vigilados para la administración, el consumo, la diversión y la vivienda de esas elites transnacionales en las ciudades globales.

La difusión de urbanizaciones cerradas con sus barreras físicas de rejas, entradas vigiladas y servicios de seguridad son interpretadas en muchos casos como una prueba por el aumento de la criminalidad.  Esto es basado en la hipótesis de que existe una correlación directa entre el aumento en el uso de mecanismos y servicios personalizados de vigilancia y la creciente difusión de las urbanizaciones.

Hacemos hincapié en que la tasa de criminalidad es solamente un factor de entre los muchos que ejercen una influencia.

¿Las urbanizaciones cerradas son la privatización de espacios públicos?

Queda poco claro qué es lo que se privatiza y cómo y porqué se privatiza. Sólo en muy pocos casos la construcción de una urbanización cerrada viene acompañada por un cambio del terrero de la administración pública a manos de entidades privadas.